|
Retablo de 300cm x 260cm : para la capilla del Sagrario de la parroquia de Nuestra
Señora de la Esperanza en Córdoba. Bendecido por el Arzobispo de Sevilla Monseñor don Juan José Asenjo Pelegrina. |
|
|
Detalle : Virgen de la Esperanza (del Signo)
El Signo es el Verbo Encarnado. La Virgen se muestra joven en posición frontal y
en actitud orante. Sobre su pecho ostenta un gran disco de oro en el que se
muestra el busto de su hijo Enmanuel. Bendice con la mano derecha y en la
izquierda lleva el rollo de la Ley. |
|
|
Detalle : Natividad de la Madre de Dios
La Natividad de María es el prólogo de la historia de la salvación del hombre.
Joaquín era de la casa de David. Ana era hija de Santa Emerenciana de la Tribu de Judá.
"Siendo ya mayores les nació María que significa 'regalo recibido de Dios'". |
|
|
Detalle : Presentación de Maria en el templo
En el icono se representa a Joaquín y a Ana a la entrada del Templo, seguidos de
un grupo de vírgenes. "El Sumo Sacerdote Zacarías la bendijo y exclamó 'El Señor
ha magnificado tu nombre en todas las generaciones. En ti el Señor manifestará
su salvación al mundo'". |
|
|
Detalle : la Anunciación
El esquema de este icono es muy simple. El Ángel da su anuncio a María que
está hilando púrpura.
Empuña en la mano izquierda un bastón, símbolo de la autoridad y
dignidad del mensajero; la mano derecha extendida: sus dedos abiertos simbolizan
la Trinidad, los dos dedos replegados simbolizan las dos naturalezas de Cristo.
En la parte inferior hay un pozo.En la cultura hebrea el pozo reviste atributos
sagrados. |
|
|
Detalle : Natividad de Jesús
La escena que se representa está encuadrada por una montaña
piramidal: la montaña mesiánica.
En la parte superior hay un grupo de ángeles.
Fuera de la cueva la madre de Dios recostada; la Virgen no mira
al Niño, si no al infinito.
En el interior de la cueva el buey y el asno simbolizan a los gentiles.
Apartado y pensativo, en la parte inferior, está San José que personifica
el drama humano: el hombre ante el misterio.
Un haz de luz desciende sobre la cueva desde el cielo a la tierra, es la unidad y trinidad de Dios que se manifiesta como luz.
En la parte inferior hay dos mujeres que preparan el baño del Niño, imagen
que expresa una verdad esencial: la humanidad de Cristo. |
|
|
Detalle : Presentación de Jesús en el Templo
En la Iglesia bizantina a la representación de Jesús en el Templo se le da el nombre de "el Encuentro entre el hombre viejo y el nuevo, entre Dios y el hombre". En el icono aparecen María, José, la profetisa Ana, Simeón y el Niño. Dice el Evangelio: "Había en Jerusalén una profetisa llamada Ana, de la tribu de Aser, ella, como Simeón, por su vida santa merecieron ver al Salvador antes de morir. Cuando Simeón tuvo ante él a Jesús dijo: 'Tu eres grande y glorioso, has sido engendrado misteriosamente por el Altísimo. Digo que eres uno, visible e invisible, finito e infinito'. El anciano también dijo a la Virgen: 'Todas las profecías han anunciado a tu Hijo, que has engendrado sin semen humano, tu eres la puerta cerrada, madre de Dios, porque por ti el Señor ha entrado y ha salido, sin que fuera abierta o sacudida la puerta de tu castidad'". |
|
|
Detalle : La Transfiguración
La fiesta de la Transfiguración de Jesús expresa en el modo más completo la teología de la divinización del hombre. El Cristo es el punto de intersección entre la naturaleza divina y la humana. Dos hombres hablan con Él, eran Moisés y Elías. La mitad inferior está dedicada a los tres Apóstoles, caídos en el suelo, incapaces de resistir el resplandor de la Divinidad. |
|
|
Detalle : La Entrada en Jerusalén
En el icono se representa la montaña que se yergue a la izquierda, es el Monte de los Olivos del que Jesús bajó para entrar en Jerusalén. Es la montaña mesiánica, la Sión Santa. En el centro se encuentra Cristo, sentado sobre un pollino de forma inusual. Está como sentado en el trono del Rey pacífico y manso; su mirada es triste, vuelta a la ciudad y al pueblo que lo acoge con palmas. Está acercándose a Jerusalén donde tendrá lugar su pasión y su muerte. |
|
|
Detalle : La Crucifixión
En las representaciones iconográficas bizantinas, nunca aparece el Crucificado con el mismo realismo de la carne extenuada, muerta o en agonía. Aún muerto, Cristo no perdió en lo más mínimo su Real y Divina Nobleza. En los iconos bizantinos no se reproduce en la Cruz la inscripción que motivara la condena. "El Rey de los judíos". La dicción es "El Rey de la Gloria". Junto a la Cruz a la izquierda hay un grupo de mujeres con María en primer plano. Se constata en el Evangelio de Juan: "Junto a la Cruz de Jesús están su madre, la hermana de su madre María, mujer de Cleofás y María Magdalena". A la derecha de la Cruz vemos a Juan. Al lado de Juan está el centurión, a quien la tradición denominará después Longinos. Está mirando al Señor, del que dará testimonio, "Verdaderamente éste hombre era Hijo de Dios". Las rocas significan el Gólgota, los edificios simbolizan la ciudad de Jerusalén y la calavera simboliza a Adán. |
|